Zonas Transitables en Perímetros de Piscinas y Canchas Elevadas

- 1. Superficie
- 2. CCW 557 Imprimante
- 3. CCW 501
- 4. CCW 503 más Arena
- 5. CCW 503 más Arena
- 6. CCW 503
> DESCRIPCIÓN
Una vez se han tratado grietas, ángulos y demás detalles y se ha imprimado: 1. Aplicar la capa base CCW 501 con el haragán dentado de ¼ de pulgada. Pasar rodillo de felpa para emparejar. Dejar secar de un día para otro. 2. Aplicar una capa de CCW 503 con haragán dentado de 1/8 de pulgada – capa intermedia, Pasar rodillo de felpa para emparejar. Esparcir arena mientras conserve su fluidez, hasta saturar la superficie, dejar secar de un día para otro – barrer la arena excesiva. 3. Aplicar una capa de CCW 503 con haragán dentado de 1/8 de pulgada – capa intermedia, Pasar rodillo de felpa para emparejar. Esparcir arena mientras conserve su fluidez, hasta saturar la superficie, dejar secar de un día para otro – barrer la arena excesiva
4. Aplicar la capa superior CCW 503 – capa alifática con haragán dentado de 1/8 de pulgada y pasar rodillo de felpa para emparejar. y dejar secar por 4 días antes de transitar.
Es importante que en la obra se tenga un compresor de aire con el fin de soplar la superficie para la competa identificación de las grietas, de igual forma para eliminar el polvo que queda después de abrir las grietas con la pulidora. Para identificar mejor las grietas se recomienda soplar con compresor de aire muy temprano en la mañana cuando el clima está más frío.
Tratamiento en grietas 1. Debe abrirse con máquina pulidora a 6mm de ancho por 6 mm de profundidad. 2. Limpiar y soplar la grieta y rellenarla con CCW 201 (pasar espátula de plástico por encima para quitar el exceso) 3. Dejar secar hasta el día siguiente y aplicar sobre la grieta una mano de CCW 557 imprimante, a 15 cm. a lado y lado de la grieta. 4. Dejar secar entre 1 y 8 horas y aplicar una mano de CCW 501 T (a 7,5 cm. a lado y lado de la grieta, esto con el fin de dejar el traslapo en el imprimante para la Aplicación del mismo en el resto de la superficie). Dejar secar mínimo 18 horas para aplicar la primera capa de CCW 501
Tratamiento en Ángulos 1. En todos los ángulos se aplica un cordón de CCW 201 formando un chaflán. 2. Se deja secar de un día para otro para aplicar la imprimación CCW 557 a 15 cm. a lado y lado del ángulo. 3. Dejar secar ENTRE 1 Y 8 HORAS y luego aplicar una mano CCW 501T (capa de detallado) (a 7,5 cm. a lado y lado del ángulo, esto con el fin de dejar el traslapo en el imprimante para la Aplicación del mismo en el resto de la superficie). Dejar secar mínimo 18 horas para aplicar la primera capa de CCW 501.
LUEGO DE PREPARADA LA SUPERFICIE: CCW 557 Imprimante - Mezcla Se mezclan manualmente la parte A y la parte B (en partes iguales) durante 5 minutos, se deja reposar un mínimo de 30 minutos y se aplica sobre la superficie. Dejar secar entre 1 y 8 horas antes de poner la capa de CCW 501(DEBE ESTAR CHICLOSO - TACTOSO PERO NO DEBE QUEDARSE EN EL DEDO AL TOCARLO. Respetar los tiempos de secado ya que si la imprimación se seca totalmente la siguiente capa no va a adherirse adecuadamente y habrá que reimprimar.
RENDIMIENTOS APROXIMADOS: a. CCW 557: 24 – 33 m2 x gal b. CCW 501: 5.5 m2 x gal – 27.5 m2 x cuñete c. CCW 502: 9.5 m2 x gal – 47.5 m2 x cuñete d. CCW 503: 9.5 m2 x gal – 47.5 m2 x cuñete
Condiciones del Soporte para sistemas transitables CCW Texsa a. Debe tener un acabado ligeramente áspero, lijado y sin huecos. Debe estar libre de defectos que puedan ser calcados por el producto a aplicar – (Perfil de anclaje recomendado: CSP 3). No puede ser Esmaltado ni con poco perfil de anclaje b. Resistencia mínimas de 3000 psi c. Estructuralmente sano d. Con mínimo 28 días de curado con agua, el agua en el proceso de curado es indispensable para evitar fisuras y alabeos e. 100% seco para evitar formación de burbujas en el momento de instalación del sistema f. Pendientado y con un diseño de drenajes adecuado para evitar apozamientos g. Debe estar soplado con compresor de aire h. Los “huecos” y áreas dañadas deben ser arreglados con materiales de reparación, NO usar morteros pobres, ya que los morteros finos se fisuran rápidamente y adicionalmente sueltan elementos que restan adherencia a los sistemas i. Limpio, libre de escombros, grasas e impurezas que puedan afectar la adherencia del producto – si es necesario, hacer limpieza mecánica para eliminar cualquier residuo j. Debe ser sólido y estar completamente adherido: los concretos pobres sueltan elementos que restan adherencia de los sistemas k. La superficie debe estar libre de lechadas y hormigueos en caso de poseer se deben realizar reparaciones con mortero estructural l. No debe tener ni desencofrantes ni acelerantes de fraguado (consultar con Texsa en el 211 6890 en el caso de duda) m. Debe tener juntas de dilatación que eviten que el mortero se parta, estas juntas deben quedar rectas, y deben ser calculadas para cada losa específica n. Si en la superficie se encuentran columnas, éstas deberán tener en su base (en sus cuatro lados) juntas, para evitar las fisuras diagonales
PARA PARQUEADEROS: k. Debe ser lo más compacto y lo menos poroso, mantener la forma, estable, y durable l. Mínimo 3500 psi m. Debe tener resistencia a los esfuerzos de flexión n. Diseñar el pavimento del parqueadero: Modulación y juntas o. Tener en cuenta que el concreto para losas de entrepiso y para losas de parqueaderos tiene diferentes especificaciones en sus diseños
|